Fecha
18/01/2023 - 20/01/2023
Todo el día
Lugar
Universidad de Murcia,
Facultad de Letras, C. Santo Cristo, 30001,
Murcia
Presentación
Afrontar los desafíos que la realidad y la historia plantean es una obligación inexcusable para cualquier ámbito del conocimiento que quiera ofrecerse a la sociedad como saber necesario, como saber que conecta, que busca resonancia en el tejido social en el que se implica. En este marco se inscribe el reto epistemológico al que quiere corresponder –no responder, eso lo veremos con el tiempo– la reunión de docentes e investigadores que tendrá lugar en el IV Congreso Internacional de la ASETEL. Incansable en esta tarea desde sus orígenes sapienciales y también disciplinares, la teoría de la literatura siempre ha querido estar al tanto de las preocupaciones sociales y académicas del estudio de la literatura. Y los congresos de ASETEL –así como sus simposios– han respondido a esa necesidad de encuentro en el que poner al día sus avances y dialogar sobre lo que la sociedad y la cultura demandan en cada momento al saber sobre la literatura, desde la crítica literaria a la historia literaria y la literatura comparada.
Cómo seguir contribuyendo a que la teoría de la literatura encuentre la resonancia que le cabe en el ámbito de las humanidades es el propósito que orienta el objeto principal de este congreso. Las complejidades interdiscursivas a que se enfrenta hoy la lectura de los textos literarios, la libertad/servidumbre de la praxis literaria respecto de la tecnología, las polarizaciones que los conflictos políticos y económicos plantean a los mapas literarios o a los imaginarios artísticos, el lugar de la literatura en un ‘aquí y ahora’ acelerado… son algunas de las preocupaciones que laten tras las cuatro líneas que vertebran el Congreso: desde los fundamentos epistemológicos hasta los espacios de la teoría, el giro performativo y las políticas de la teoría.
Tema general del congreso
Los desafíos epistemológicos de la teoría literaria hoy
Líneas temáticas
I. Teoría, literatura, ficción: fundamentos epistemológicos
No parece que, a estas alturas, hayan quedado totalmente superadas las reticencias provocadas por la teoría en el ámbito general de los estudios literarios. Se hace necesario, pues, repensar su estatus disciplinar y sus fundamentos epistemológicos. Una de las mejores maneras de hacerlo es plantear esta redefinición en relación con la dificultad de asegurar su objeto de estudio (la “literatura”) y, dentro de este, el factor “ficción”. Se hace imprescindible, por tanto, la reformulación institucional de la disciplina, la delimitación del objeto de estudio teniendo en cuenta la irrupción de nuevas formas creativas y la reinterpretación de lo ficcional en el marco de las polémicas en torno a la verdad y sus alrededores (por ejemplo, a propósito de las figuraciones del yo). Se trata, en definitiva, de lanzar una mirada sobre la realidad que permita preguntarse qué supone hacer teoría hoy, qué desafíos proponen las derivas de la literatura y qué compromisos adquiere la ficción como forma de describir/transformar la realidad.
II. Los espacios de la teoría
El denominado “giro espacial” en las ciencias humanas abrió a finales del siglo pasado la posibilidad de desestabilizar el texto desde perspectivas (interdisciplinares) que redefinieron un nuevo marco conceptual de aproximación a lo literario: figuras del desplazamiento (del migrante al turista), cartografías literarias, el cuerpo como espacio identitario, explosiones rizomáticas y heterológicas de la narración… La conciencia de que somos seres fundamentalmente espaciales ha obligado a revisar no solo los sistemas ficcionales de (re)construcción de la realidad, sino también el mismo estatuto de lo literario, y nos urge sin duda a reubicar la teoría de la literatura como un lugar productor de conocimiento entre las disciplinas que se ocupan de las prácticas sociales en el escenario cambiante de la cultura contemporánea.
III. Políticas de la teoría
Las teorías proponen de manera explícita hipótesis que determinan la organización del espacio literario y ejercen una acción política que favorece la conformación de un canon y condiciona las obras y el lugar que esas obras han de ocupar en él. Los motivos de esa discriminación responden al encomiable impulso del ser humano por abstraer y conjeturar para conocer y poner orden en el mundo circundante. No obstante, las prácticas críticas no afectadas por teorías del conocimiento sino por militancias ideológicas y estéticas, urgentes intereses económicos, ansia de poder político, deseo de reconocimiento social y voluntad de dominio editorial y académico, también entrañan teorías, pero teorías de la política que las más de las veces actúan sin declarar sus verdaderas intenciones. Las políticas de la teoría confluyen con las teorías de la política y en esa confluencia se da un campo abonado de tensiones para la reflexión sobre una serie de tópicos de gran interés, para el arte literario en especial y para la política de la cultura en general: bloggers y canon; nuevas retóricas; política editorial; modas, concursos y éxitos literarios; políticas del paisaje literario; literaturas y nacionalismos; política académica; enseñanza y educación del gusto; la literatura y los representantes; políticas de la estética; poética y política; heterodoxias.
IV. El giro performativo: perspectivas interartísticas
Ya bien entrado el nuevo siglo, podemos dar por definitiva la interacción de lo performativo con los discursos artísticos contemporáneos. Nos interesa ahora replantear la literatura desde la esfera de lo participativo, entendido a partir de la idea de copresencia de emisores y receptores (la recuperación de la idea de oralidad, por ejemplo) o de la noción de participación, que podría aproximarnos a la transmedialidad jenkinsiana como una práctica abierta, en proceso, de autoría colectiva en el contexto digimodernista.
Conferencias plenarias
El congreso incluirá cuatro conferencias plenarias de una hora de duración, y la conferencia inaugural, que correrá a cargo del profesor José María Pozuelo Yvancos, que será objeto de particular homenaje en este congreso. Los cuatro conferenciantes invitados serán Tomás Albaladejo Mayordomo, Nuccio Ordine, Agustín Fernández Mallo y Mieke Bal.
Ponencias plenarias
La Junta Directiva y el Comité Organizador Local han llevado a cabo una selección de especialistas destacados en los temas del Congreso, a quienes se les han encomendado ponencias plenarias de veinte minutos de duración.
1. Mesa temática transversal: Carmen Becerra, Luis Beltrán, Antonio Garrido y M.ª Ángeles Grande.
2. Mesa homenaje al profesor José María Pozuelo Yvancos: Antonio Sánchez Trigueros, Fernando Cabo, M.ª Ángeles Hermosilla y Rosa M.ª Aradra.
Comunicaciones
Los interesados en presentar una comunicación en el congreso deben enviar por correo electrónico el boletín de propuesta de comunicación con su nombre, un breve currículo (titulación, categoría profesional, líneas de investigación y, en su caso, mención de las publicaciones más relevantes), el título de la intervención y un resumen de 300-350 palabras, al Comité Organizador Local: asetel2023@um.es.
El envío de la solicitud deberá realizarse antes del 15 de julio de 2022. La aprobación de las propuestas de comunicación será notificada a los interesados a partir del 15 de septiembre de 2022. No será necesario ser socio de ASETEL ni estar adscrito al área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada para poder proponer una comunicación.
Las comunicaciones han de ajustarse a alguna de las temáticas del congreso, así como a los planteamientos teórico-literarios y teórico-comparatistas que son los específicos del área de conocimiento en el que aquel se inscribe. La Comisión organizadora, una vez realizado el proceso de selección, trasladará su decisión por medio de la dirección electrónica que ha de adjuntarse a la propuesta.
Los investigadores que quieran publicar los trabajos resultantes del congreso deberán enviar sus textos en el plazo y los términos que se indicarán en próximas circulares. La publicación de los mismos se producirá a expensas de la evaluación por pares de las revistas científicas con las que el Comité Organizador del congreso y ASETEL lleguen a acuerdos para dicho fin.
Inscripción en el congreso
Hasta el 30 de octubre de 2022
* Socios de ASETEL (con comunicación): 50 euros
* No socios de ASETEL (con comunicación): 90 euros
* Estudiantes y otros no socios (sin comunicación): 30 euros
Después del 30 de octubre y hasta el 20 de diciembre de 2022
* Socios de ASETEL (con comunicación): 80 euros
* No socios de ASETEL (con comunicación): 125 euros
* Estudiantes: 40 euros
Los socios de ASETEL que se inscriban como asistentes en el Congreso sin presentar comunicación estarán exentos de pago y tendrán derecho a recibir certificado de asistencia. En caso de tratarse de nuevos asociados, podrán formalizar su inscripción a ASETEL según las condiciones establecidas por nuestros Estatutos en el impreso que se encuentra en la sección Inscripción-Hazte socio de la página web de ASETEL y dirigirlo a la Secretaria de la Asociación Española de Teoría de la Literatura, Dra. Natalia Álvarez Méndez, a natalia.alvarez@unileon.es
Nota: En la tercera circular se incluirá el boletín de inscripción al Congreso con la información para realizar el ingreso de la cuota de inscripción.
Diplomas y certificaciones
La Universidad de Murcia certificará la participación (con o sin comunicación) en el Congreso.
Información sobre el congreso
Organiza
Junta Directiva de ASETEL (Asociación Española de Teoría de la Literatura)
Dr. Anxo Abuín González (Presidente)
Dr. José Manuel Marrero Henríquez (Vocal)
Dr. Javier García Rodríguez (Vocal)
Dra. María José Sánchez Montes (Vocal)
Dra. Natalia Álvarez Méndez (Secretaria)
Comité Organizador Local
Dr. Francisco Vicente (UM), dirección
Dra. Carmen M.ª Pujante (UM), dirección
Dra. Rosa M.ª Aradra (UNED), secretaría
Dra. M.ª Ángeles Rodríguez (UM), secretaría
Dra. Carmen M.ª López (UNED), secretaría
Dra. M.ª José García (UniZar), secretaría
Comité Técnico Local
Alejandro Arozamena
Basilio Pujante
José Ángel Baños
Patricia T. López
Sandra Mendoza
Alberto Roca
Comité Científico
Alexis Grohmann (Universidad de Edimburgo, Reino Unido)
Elide Pittarello (Universidad Ca’ Foscari, Italia)
Santiago Pérez Isasi (Universidade de Lisboa, Portugal)
Magdalena Cueto Pérez (Universidad de Oviedo)
Maarten Steenmeijer (Universidad de Nimega, Países Bajos)
María Isabel Morales Sánchez (Universidad de Cádiz)
Manuel Martínez Arnaldos (Universidad de Murcia)
Celia Fernández Prieto (Universidad de Córdoba)
Domingo Sánchez-Mesa (Universidad de Granada)
M.ª Victoria Utrera Torremocha (Universidad de Sevilla)
Francisco Florit Durán (Universidad de Murcia)