Jornadas, Noticias, Seminarios|

XVIII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: España, Europa y América (1750-1850)
Del territorio al paisaje: construcción, identidad y representación
Cádiz, 24, 25 y 26 de octubre de 2017

Afirmar que la naturaleza es triste, lúgubre, violenta o salvaje es reafirmar nuestra propia visión de la misma. Decidir cómo protegerla, cómo delimitarla, cómo explotarla o como marginarla, también. Tanto en las catástrofes naturales –que lo son en la medida en que nos afectan- como en la delimitación de las fronteras, media la actuación del hombre y su intervención sobre el medio físico que conlleva un modo de verlo y de entenderlo. La concepción de los espacios fronterizos y su especial idiosincrasia o la importancia de los accidentes geográficos en la configuración de los mismos da muestras de cómo el hombre utiliza el espacio para la articulación de ideas y valores. Asimismo, la construcción política de la identidad ligada a un territorio demuestra su utilización como estrategia de arraigo y de conformación de un sentido de pertenencia colectiva. Tampoco podemos olvidar como el impulso científico experimentado en el período y el afán por explorar lugares inhóspitos configura asimismo distintas visiones del territorio que van desde el horror hasta la utopía, desde la revolución científica hasta la perpetuación de valores morales y religiosos. Viajes, comercio, descubrimientos, luchas, farmacopea, tecnología, arte…fronteras, puertos – fluviales o marítimos-, cenagales o lagos….ciudades, explotaciones agrarias, minas o bosques: espacios creados y recreados, construidos y reinterpretados. Es objetivo esencial de esta edición el análisis transversal e interdisciplinar de todos los elementos políticos, sociales, culturales, estéticos, jurídicos o médicos que intervienen en la construcción social del territorio en el período de entre siglos (1750- 1850), en su configuración y en su interpretación. En este sentido, este encuentro pretende profundizar en la comprensión de los espacios según su construcción política, urbanística o social; en su transformación en función de los movimientos sociales y culturales; en su interpretación a través del arte y del patrimonio; en su definición a través de conceptos o planteamientos jurídicos, éticos o políticos; sin olvidar la configuración de aquellos territorios compartidos o comunes al uno y al otro lado del Atlántico en atención a los espacios representativos resultantes de las relaciones con América.

Es objetivo esencial de esta edición el análisis transversal e interdisciplinar de todos los elementos políticos, sociales, culturales, estéticos, jurídicos o médicos que intervienen en la construcción social del territorio en el período de entre siglos (1750- 1850), en su configuración y en su interpretación. En este sentido, este encuentro pretende profundizar en la comprensión de los espacios según su construcción política, urbanística o social; en su transformación en función de los movimientos sociales y culturales; en su interpretación a través del arte y del patrimonio; en su definición a través de conceptos o planteamientos jurídicos, éticos o políticos; sin olvidar la configuración de aquellos territorios compartidos o comunes al uno y al otro lado del Atlántico en atención a los espacios representativos resultantes de las relaciones con América.

Los interesados pueden enviar sus propuestas, con una extensión máxima de 45 líneas, escritas por una sola cara en formato Din A-4, junto con sus datos profesionales y de contacto. Dicho resumen deberá enviarse antes del 30 de mayo 2017 a la dirección electrónica encuentro.ilustracion@uca.es. El número de intervenciones será limitado; para ello el Comité Científico seleccionará las comunicaciones que considere de mayor calidad y que mejor se ajusten a la temática de la Convocatoria, respondiendo antes del 25 de junio de 2017. Las comunicaciones aceptadas, con una extensión máxima de 15 pgs., se ajustarán a las normas de publicación que se adjuntarán a la aceptación de las mismas. Para poder acceder a la publicación de las comunicaciones es requisito indispensable haberlas presentado y defendido personalmente durante las sesiones del Encuentro. Posteriormente, un comité de lectura se revisará los textos y decidirá sobre su publicación en las actas.

Comité Científico está formado por: José Antonio Hernández Guerrero (Presidente de Honor), Alberto Ramos Santana, Alberto Romero Ferrer, Francisco Vázquez García, Juan Ramón Cirici Narváez, Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López, María Isabel Morales Sánchez y Arturo Morgado García

Comité de Coordinación de la presente edición: María Isabel Morales Sánchez (isabel.msanchez@uca.es) Fátima Coca Ramírez (fatima.coca@uca.es) (coordinadoras) Juan Pedro Martín Villareal y Pilar Morilla Rozo (secretariado de coordinación).

Comments are closed.

Close Search Window
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad